
Sistemas de Información en Salud (94)
XVI Jornadas de Informática en Salud 2021
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNuevo número de la revista de la Sociedad Española de Informática de la Salud.
Revista Innova Salud Digital Nº5
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNuevo número de la Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud dedicado a la seguridad y protección de los datos en tiempos de pandemia.
Congreso Argentino de Informática y Salud 2021
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasRevista I+S Nº 143: Cloud en investigación en salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNuevo número de la revista de la Sociedad Española de Informática y Salud sobre Cloud en investigación en salud.
No te pierdas la segunda edición de la revista Innova Salud Digital.
Revista I+S Nº142: El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la Covid-19
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNúmero especial de la revista de la Sociedad Española de Informática y Salud dedicado al papel de las TIC en la gestión de la pandemia por la Covid-19.
Nueva revista sobre Salud Digital
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNo te pierdas la nueva revista de Salud Digital del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Congreso Argentino de Informática y Salud 2020
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasXV Jornadas de Informática en Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMás conferencias destacadas en el CAIS 2020
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMás conferencias destacadas en el CAIS 2020
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDestacadas conferencias tendrán lugar en el Congreso Argentino de Informática y Salud virtual 2020.
Más información en http://cais.org.ar/
Destacadas conferencias en el CAIS 2020
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDestacadas conferencias tendrán lugar en el Congreso Argentino de Informática y Salud virtual 2020.
Más información en http://cais.org.ar/
CAIS 2020 Virtual 21 al 23 de octubre
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasDestacadas conferencias tendrán lugar en el Congreso Argentino de Informática y Salud virtual 2020.
Más información en http://cais.org.ar/
Destacadas conferencias tendrán lugar en el Congreso Argentino de Informática y Salud virtual 2020.
Más información en http://cais.org.ar/
49°Jornadas Argentinas de Informática 2020
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasRevista de la Sociedad Española de Informática y Salud Nº 136
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEste número de I+S está dedicado esencialmente al trabajo realizado en la última edición de las Jornadas Nacionales de Innovación y Salud en Andalucía que, con el lema “Historia Digital de Salud que Aprende”, organizó la SEIS el pasado mes de junio, con la colaboración de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y del Servicio Andaluz de Salud.
Interoperabilidad para principiantes: La base de la salud digital
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl crecimiento de las estrategias de salud digital ha permitido a los profesionales de la salud aumentar el acceso a la información sanitaria que previamente han registrado sobre sus pacientes. Sin embargo, uno de los problemas clave en la informática de la salud es la falta de interoperabilidad entre los diferentes sistemas de información. Es necesario ampliar el acceso a la información incluyendo lo que otros profesionales registran en otras instituciones para mejorar la calidad de la atención y establecer un cuidado continuo del paciente. Acelerar ese intercambio de información significa acelerar la interoperabilidad. Para los médicos supone tener acceso a contenido clínico de diversas fuentes con una interrupción mínima en el flujo de trabajo, lo que es esencial para mejorar la calidad y la seguridad de la atención de los pacientes.
Interoperabilidad para principiantes. La base de la salud digital
Autores: Daniel Luna, Fernando Campos y Carlos Otero
XIV Jornadas de Informática en Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasTe presentamos algunas de las actividades que tendrán lugar en el Congreso Argentino de Informática y Salud entre el 18 y el 20 de Septiembre de 2019.
X Congreso Argentino de Informática y Salud (Provincia de Salta 2019)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo Arias¡Te esperamos en Salta!
Congreso Argentino de Informática y Salud
18 al 20 de Septiembre, Ciudad de Salta
El Estado Mundial de la Infancia: niños en un mundo digital examina las formas en que la tecnología digital ha cambiado ya las vidas de los niños y sus oportunidades, y explora lo que puede deparar el futuro. Si se aprovecha de la manera adecuada y es accesible a escala universal, la tecnología digital puede cambiar la situación de los niños que han quedado atrás –ya sea debido a la pobreza, la raza, el origen étnico, el género, la discapacidad, el desplazamiento o el aislamiento geográfico– al conectarlos a un mundo de oportunidades y dotarles de las aptitudes que necesitan para tener éxito en un mundo digital.
Pero a menos que ampliemos el acceso, la tecnología digital puede crear nuevas brechas que impidan que los niños alcancen todo su potencial. Y si no actuamos ahora para mantenernos al ritmo de los rápidos cambios, los riesgos en línea pueden llevar a que los niños vulnerables sean más susceptibles a la explotación, el abuso y hasta la trata, así como a otro tipo de amenazas menos evidentes para su bienestar.
Este informe aboga en favor de una acción más rápida, de inversiones adaptadas y de una mayor cooperación para proteger a los niños de los daños que pueden sufrir en un mundo más conectado, al tiempo que exhorta a que se aprovechen las oportunidades de la era digital para beneficiar a todos los niños.
Recomendaciones para la recopilación de datos, análisis e informes sobre indicadores antropométricos en niños menores de 5 años
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn la última década, ha habido una creciente conciencia de la importancia de la nutrición para la salud y el bienestar humanos. Algunos de los indicadores clave del estado nutricional de una población dada se basan en datos antropométricos. Los datos antropométricos precisos son críticos para proporcionar información confiable a los responsables de políticas, administradores de programas, investigadores y defensores, especialmente en el campo de la nutrición. La calidad de los datos antropométricos también es importante para evaluar cómo se implementan intervenciones de salud y nutrición y cómo se orienta la planificación posterior. En las encuestas a población representativa, los datos antropométricos se recopilan para proporcionar una comprensión clara de la magnitud y distribución de los problemas de malnutrición en un país, y diseñar y monitorear las intervenciones para mejorar el estado nutricional de las poblaciones afectadas. El tipo de encuesta utilizada depende del contexto, pero todas las encuestas deben seguir los criterios estándar para la calidad de los datos antropométricos y los métodos estándar para la recolección, análisis y reporte de datos. Los datos antropométricos comparables y precisos son esenciales si los gobiernos nacionales y otras partes interesadas deben ser capaces de controlar cómo se han llevado a cabo los programas específicos de nutrición y tomar decisiones basados en su progreso.
Recomendaciones para intervenciones digitales para el fortalecimiento de los sistemas de salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl objetivo clave de esta guía es presentar recomendaciones basadas en una evaluación crítica de la evidencia sobre las intervenciones de salud digital emergentes que contribuyen a las mejoras del sistema de salud, basadas en una evaluación de los beneficios, daños, aceptabilidad, viabilidad, uso de recursos y consideraciones de equidad. Esta guía insta a los lectores a reconocer que las intervenciones de salud digital no son un sustituto para los sistemas de salud funcionando, y que existen limitaciones significativas a lo que la salud digital puede contribuir.
10º Congreso Argentino de Informática y Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl 10mo Congreso Argentino de Informática y Salud se desarrolla en el marco de las 48vas Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO), con el objetivo de reunir a los profesionales expertos y a todos aquellos que estén interesados en la aplicación de herramientas tecnológicas en el campo de la salud para mejorar la gestión, los procesos asistenciales, la calidad de la atención y por sobre todas las cosas para generar un impacto positivo en la salud de las personas.
Se realizará en la Universidad Nacional de Salta, Provincia de Salta, los días 18 al 20 de Septiembre de 2019.
Fechas importantes
Cierre de recepción de trabajos y propuestas de paneles y tutoriales: 6 de Mayo de 2019 Nueva fecha
Notificación aceptación: 30 de junio de 2019
Recepción de versiones finales e inscripción de autores: 17 de Julio de 2019
Realización de la conferencia: 16 al 20 de septiembre de 2019
Más información: http://48jaiio.sadio.org.ar/simposios/CAIS
48 Jornadas Argentinas de Informática en Salta
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas JAIIOs se organizan como un conjunto de simposios separados, cada uno dedicado a un tema específico, de uno o dos días de duración, de tal forma de permitir la interacción de sus participantes. En esta oportunidad, las 48 JAIIO son co-organizadas junto al Departamento de Informática de la UNSa, y tendrán lugar del 16 al 20 de Septiembre 2019 en instalaciones de la Universidad Nacional de Salta, Provincia de Salta.
Revista de la SEIS: Tratamiento automatizado de la imagen
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasRevista de la Sociedad Española de Informática y Salud dedicada al tratamiento automatizado de la imagen.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), después de identificar la carencia existente en varios de los países de la Región de las Américas, de una metodología establecida para mejorar el registro de las muertes maternas, a través de la RELACSIS y con apoyo del Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades y Centro Colaborador para la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS en México (CEMECE), ha facilitado los mecanismos para diseminar como una práctica exitosa la “Búsqueda Intencionada y Reclasificación de Muertes Maternas (BIRMM)”, realizada en México año con año a partir de 2002.
Desafíos de la Gestión de la Información en Salud Pública
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas características del Sistema de Salud local expusieron la necesidad de transformar el sistema de información existente, de modo que la toma de decisiones en Salud Pública pudiera hacerse en base a información oportuna y de calidad, mejorando las capacidades técnicas en el uso y gestión de la información. En este webinar del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, se presenta la experiencia de utilización de los Sistemas de Información para la gestión sanitaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, haciendo foco en los desafíos encontrados y algunas soluciones potenciales.
Ateneos de la Residencia de Informática en Salud-Hospital Italiano de Bs. As.
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasPresentación del Ateneo Nº 459 de la Residencia de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (Departamento de Informática en Salud).
Artículo: "Adherencia de ocho organizaciones de cuidados de salud a prácticas de seguridad recomendadas para registros electrónicos de salud"
Presentador: Dr. Emilio Salvador Molé
Inforsalud 2018 Soluciones tecnológicas
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn el XXI Congreso Nacional de Informática de la Salud (Madrid 13 al 15 de Marzo de 2018) se presentaron algunas soluciones tecnológicas diseñadas por diversas empresas.
En la primera parte: 1) Big Data en el diagnóstico precoz del Alzheimer: MOPEAD, 2) Almacenamiento masivo de imágenes médicas, 3) El "medical device" en un mundo interconectado, 4) Sostenibilidad en acción (Impresoras), 5) Impresoras.
Guía de introducción a SNOMED CT en español
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa meta general para la Guía de Introducción a SNOMED CT es que sea un punto inicial práctico y útil a partir del cual cualquier persona con interés general en la informática médica pueda empezar a conocer SNOMED CT. Los destinatarios de esta Guía de Introducción son personas de diversas disciplinas con posibilidades de intervenir en cualquier punto del ciclo de administración de la información de SNOMED CT - desde la planificación inicial, la definición del contenido clínico y la implementación a través del uso de la información clínica obtenida. Esto incluye a las personas involucradas en la planificación y la decisión de asignar recursos para la implementación de SNOMED CT, en el desarrollo de conjuntos de referencias, en la administración de la terminología, la implementación técnica y todos los aspectos relacionados con su desarrollo y utilización. También incluye a personas involucradas en la recuperación de información clínica, análisis, apoyo de decisiones y otros aspectos de la representación del conocimiento. La característica común a todos los destinatarios de esta guía es que tienen un motivo para comprender SNOMED CT y están buscando un panorama general inicial de temas que necesitan conocer. La Guía de Introducción no proporciona un conocimiento profundo sino una base informativa y autorizada a partir de la cual se podrá comprender la terminología.
Residencia Interdisciplinaria en Informática en Salud 2018
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) convoca a 8 profesionales de la salud y carreras afines, tanto argentinos como extranjeros, para realizar la Residencia de Informática en Salud con una duración de 3 años. Durante este tiempo, los residentes cursarán materias de posgrado para obtener el título de Magíster en Informática de la Salud. Habrá lugar para 5 profesionales argentinos y 3 extranjeros que tengan experiencia previa en el ámbito de la salud.
Destinatarios: profesionales de la salud y carreras afines (médico/a, odontólogo/a o Licenciado/a egresado/a de una Universidad pública o privada con reconocimiento estatal de las siguientes carreras: Farmacia, Bioquímica, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología , Psicología, Nutrición, Educación, Pedagogía, Psicopedagogía y Sociología)
La inscripción es online y está disponible hasta el 7 de marzo de 2018
Ateneos Bibliográficos del Dpto. de Informática en Salud del Hospital Italiano de Bs. As.
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires realiza semanalmente una reunión de revisión y crítica de la literatura científica inherentes a la Informática aplicada a la salud. En su sitio pone a disposición todo el material sobre cada una de estas presentaciones (requiere el registro gratuito en el sitio).
RELACSIS Webinars: Identificador único de pacientes
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa identificación unívoca de pacientes es un proceso de suma importancia para los sistemas de salud, tanto a nivel nacional, regional como institucional. Los Identificadores Únicos de Pacientes (IUP) son necesarios para permitir a los profesionales de la salud, hospitales y entes autorizados a compartir información clínica y administrativa más eficientemente. Pero los IUP no son el único factor necesario para una identificación eficiente, también es necesario implementar procesos que den soporte a la correcta identificación.
Dentro de las ventajas de contar con un proceso correcto de identificación de pacientes se encuentran: la reducción de errores médicos, la mejora de la interoperabilidad y minimizar los costos de integración de Registros Médicos Electrónicos (RME).
Una incorrecta identificación puede llevar a un cuidado de salud inapropiado e ineficiente y en peores situaciones a causar daños a los pacientes. En este contexto el Grupo de Trabajo 10 (RME) coordinará una serie de presentaciones y discusiones virtuales donde expertos de la región compartirán las experiencias de sus países en proyectos de identificación de pacientes.
Portal de iniciativas de E-Salud en Latinoamérica y el Caribe
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn este portal se encuentra la descripción de todos los proyectos de E-Salud puestos en marcha por instituciones de Latinoamérica y el Caribe.
Sistemas de Soporte a la Decisión Clínica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNúmero especial de la Revista I+S de la Sociedad Española de Informática de la Salud dedicado a los Sistemas de Soporte a la Decisión Clínica.
XII Jornadas de Sistemas de Información en Salud, Hospital Italiano 2017
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasTransformación digital en el sector sanitario
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasTodo sobre la VIII reunión de RELACSIS en Nicaragua
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información (RELACSIS) es un componente del Plan Regional para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud (PEVS) de la OPS y junto con el proyecto Leadership, Management & Governance (LMG), implementado por Management Sciences for Health (MSH) , bajo el convenio OPS/USAID, ha venido diseminando e implementando de una manera participativa las prácticas ofrecidas por los mismos países y el proyecto desde 2010.
LA RELACSIS ha definido la realización de la VIII reunión Plenaria de la red, a llevarse a cabo entre el 23 y el 25 de mayo de 2017, en la ciudad de Managua, Nicaragua, donde se presentarán los resultados de la implementación del Plan de Trabajo 2017 definido en México entre el 9 y 11 de noviembre de 2016, durante una reunión especial del grupo coordinador de la red.
En dicha reunión, denominada de análisis y evaluación, se tomaron como antecedentes: la finalización del convenio marco entre la OPS y USAID (2011-2016); la presentación de uno nuevo (2017-2021); la necesidad de evaluar los resultados de la etapa que culminó; y de identificar nuevas líneas de trabajo y modalidades de cooperación técnica entre países, en el marco del nuevo convenio.
Libro eSalud: Aplicaciones y tendencias
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLibro eSalud: Aplicaciones y Tendencias editado por la Fundación Gaspar Casal (Autores Estíbaliz Simón Gutiérrez y Sergio Vaño Galván)
Número de Febrero 2017 de la revista de la Sociedad Española de Informática de la Salud.
XIV Foro Seguridad y Protección de Datos
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) estableció el Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud para generar un lugar de encuentro para todos los profesionales del sector sanitario (médicos, enfermeros, farmacéuticos, investigadores, profesionales de las de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, gestores, directivos, etc.), las autoridades de protección de datos y el sector tecnológico al objeto de compartir experiencias y conocimiento con el fin de promover una utilización segura de las TIC que contribuya a una atención sanitaria de calidad, eficiente y respetuosa con los derechos de los ciudadanos. La herramienta más importante con la que cuenta el Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud para cumplir este objetivo es su reunión anual, que en 2017 alcanza ya su decimocuarta edición, y que se celebrará, por primera vez, en Sevilla.
Las TIC y la seguridad de los pacientes
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasXI Informe de la Sociedad Española de Informática de la Salud sobre las TIC y la seguridad de los pacientes. En este informe se presenta conceptos básicos sobre la seguridad de los pacientes, los principales fuentes de riesgo, las TIC como factores de riesgo, las TIC aplicadas a la seguridad del paciente, las TIC en la seguridad de los laboratorios, ambientes quirúrgicos, Unidades de cuidados intensivos, etc.
Residencia de Informática en Salud 2017
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasResidencia en Informática en Salud - Hospital Italiano de Buenos Aires
Lugar: Juan D. Perón 4190, CABA Buenos Aires, CABA Buenos Aires, Argentina
Organiza:
Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) a través de su Instituto Universitario
Destinatarios: médicos y enfermeros
El Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) convoca a 8 médicos y enfermeros argentinos o extranjeros para realizar la residencia en Informática de la Salud con una duración de 3 años. Durante este tiempo, los residentes cursarán materias de posgrado para obtener el título de Magíster en Informática de la Salud, una especialidad médica con campo de acción en la gestión de información e informatización de hospitales y otros servicios de la salud.
La inscripción es online y está disponible hasta el 3 de marzo.
Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud (Diciembre 2016)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasProcedimientos de Anonimización de los Datos Personales
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa finalidad del proceso de anonimización es eliminar o reducir al mínimo los riesgos de reidentificación de los datos anonimizados manteniendo la veracidad de los resultados del tratamiento de los mismos, es decir, además de evitar la identificación de las personas, los datos anonimizados deben garantizar que cualquier operación o tratamiento que pueda ser realizado con posterioridad a la anonimización no conlleva una distorsión de los datos reales. Un análisis masivo de los datos o macrodatos que puedan derivar de los datos anonimizados no debería diferir del análisis que pudiera obtenerse si hubiera sido realizado con datos no anonimizados (Guía de la Agencia Española de Protección de datos).
Ponencias del XIII Foro de Seguridad y Protección de los datos en salud 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) estableció el Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud para generar un lugar de encuentro para todos los profesionales del sector sanitario (médicos, enfermeros, farmacéuticos, investigadores, profesionales de las TIC, gestores, directivos, etc.), las autoridades de protección de datos y el sector tecnológico al objeto de compartir experiencias y conocimiento con el fin de promover una utilización segura de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que contribuya a una atención sanitaria de calidad, eficiente y respetuosa con los derechos de los ciudadanos.
Ponencias del XIII Foro de Seguridad y Protección de los datos en salud 2016 (Murcia, 10 y 11 de Febrero de 2016)
Primera Sesión:“Soluciones y herramientas para mejorar la seguridad y la privacidad en la atención sociosanitaria”:
Guías de buenas prácticas en el uso de las Historias Clínicas Electrónicas
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas guías SAFER fueron diseñadas para ayudar a las organizaciones de salud a optimizar la seguridad y el uso seguro de las Historias Clínicas Electrónicas mediante la autoevaluación de las siguientes áreas: Prácticas de alta prioridad, Responsabilidades de la organización, Planes de contingencia, Configuración del sistema, Interfaces del sistema, Identificación del paciente, CPOE, CDSS, Reporte de resultados y seguimiento, Comunicación entre profesionales de la salud.
Jornadas de Sistemas de Información en Salud 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMás información: www.hospitalitaliano.org.ar/infomed
Dirección Nacional de Datos Personales-Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Dirección Nacional de Protección de Datos Personales -PDP- es el Órgano de Control, creado en el ámbito Nacional, para la efectiva protección de los datos personales.
Tiene a su cargo el Registro Nacional de Bases de Datos, medio que la ley confiere para conocer y controlar a quienes tratan datos personales. Así, asesora y asiste a los titulares de datos personales, recibiendo las denuncias y reclamos efectuados contra los responsables de los registros, archivos, bancos o bases de datos por violar los derechos de información, acceso, rectificación, actualización, supresión y confidencialidad en el tratamiento de los datos. En este sentido, tiene por función investigar si la base de datos denunciada da cumplimiento o no a los principios que establece la ley y las disposiciones reglamentarias.
Foro RME 2016: La experiencia de Costa Rica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasWebinar 4: Los registros de Salud Electrónicos como medio de captura de datos sociales de una población.
La experiencia de Caja de Seguro Social de Costa Rica.
Último número de la revista de la Sociedad Española de Informática y Salud.
Foro RME 2016: La experiencia del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasIntroducción a los Sistemas de Información en Salud y el rol de los RME. La Experiencia de Venezuela
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS) comenzó esta semana una serie de conferencias en línea sobre los sistemas de información en salud y el rol de los registros médicos electrónicos. En el primer webinar se presentó la experiencia a nivel nacional de Venezuela.
Agenda de webinars: http://relacsis.org/index.php/at10-rme/agenda-de-webinars-foro-rme-2016
Foro Cobertura de nacimientos y defunciones: la Experiencia de Argentina
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasReunión Subregional para la Reducción de las Desigualdades en Salud Materno, Infantil y Adolescente
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasForo Cobertura de nacimientos y defunciones-Experiencia de Colombia
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNovedades y actualizaciones de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)
- Se añadieron y tradujeron 440 descriptores y 23 sinónimos MeSH al español y portugués.
- Frente a las recientes preocupaciones globales con el impacto del virus Zika en la salud, el equipo MeSH de la NLM añadió dos nuevos descriptores (Virus Zika, Infección por el Virus Zika).
- Se añadieron 3 descriptores DeCS; Dieta en Homeopatía, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Industria del Hielo
- Se remplazaron 58 descriptores MeSH y 6 descriptores DeCS con terminología más actualizada en inglés
- Se actualizaron las traducciones de 59 descriptores DeCS en español
- Se actualizaron las traducciones de 69 descriptores DeCS en portugués
- Se eliminaron 9 descriptores MeSH y 7 descriptores DeCS
- Se añadió 1 sinónimo MeSH en concepto ya existente y que se tradujo tradujo al español y portugués;
- Se añadieron 1437 sinónimos DeCS en conceptos ya existentes de los cuales 750 en español y 687 en portugués
- Se tradujeron 443 definiciones y 25 notas de indización de los nuevos descriptores al español y portugués;
- Se actualizaron 399 definiciones y 817 notas de indización en inglés, español y portugués.
- Eliminación del calificador / uso diagnóstico: Con el fin de mejorar la eficacia y la coherencia de indexación y hacer la búsqueda en MEDLINE más fácil y más precisa, se eliminó el calificador /uso diagnóstico de MeSH/DeCS.
45 Jornadas Argentinas de Informática 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMás información: http://45jaiio.sadio.org.ar/
Nueva publicación de la OPS sobre Interoperabilidad
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasNueva publicación de la Organización Panamericana de la Salud "Revisión de estándares de interoperabilidad para la E-Salud en Latinoamérica y el Caribe (2016)
[Resumen]: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas en el ámbito de la salud tienen el potencial de mejorar la calidad asistencial, optimizar el gasto y contribuir a la seguridad y la equidad en la atención de los pacientes. El ámbito de la salud conlleva un alto grado de intercambio de información entre los actores involucrados, sin embargo la misma se encuentra altamente fragmentada y distribuida en múltiples silos de datos no integrados. Lograr una adecuada continuidad de cuidados requiere un flujo continuo de dicha información. Un aspecto fundamental para lograr dicho objetivo es asegurar la interoperabilidad de los sistemas de información que dan soporte al proceso asistencial. Dicho intercambio efectivo de información entre los actores y sistemas puede lograrse por medio de la utilización de estándares. El presente reporte tiene como finalidad describir un marco conceptual sobre la interoperabilidad y los estándares en eSalud, realizar una revisión sistemática de la literatura sobre la implementación y uso efectivo de estándares para lograr la interoperabilidad en los países de Latinoamérica y el Caribe y por último brindar recomendaciones para lograr dicho objetivo en la Región.
Acceso a la publicación: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28188
Software para el control del crecimiento del Niño de 5 a 19 años (OMS)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn el año 2007 la Organización Mundial de la Salud definió los patrones de crecimiento para los niños entre 5 y 19 años mediante un estudio de investigación.
Software para el control del crecimiento del Niño de 0 a 5 años (OMS)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Organización Mundial de la Salud definió los patrones de crecimiento infantil de 0 a 5 años mediante un estudio multicéntrico llevado a cabo entre 1997 y 2003 que determinó un conjunto de curvas para la evaluación del crecimiento y el desarrollo motor.
En el marco del estudio multicéntrico sobre el patrón de crecimiento se obtuvieron datos básicos sobre el crecimiento e información conexa de unos 8 500 niños de muy distintos orígenes étnicos y entornos culturales (Brasil, Estados Unidos de América, Ghana, India, Noruega y Omán).
Las nuevas curvas de crecimiento proporcionan una referencia internacional única que corresponde a la mejor descripción del crecimiento fisiológico de todos los niños menores de cinco años. También establecen la alimentación con leche materna como modelo normativo de crecimiento y desarrollo.
El siguiente vídeo es una teleconferencia sobre la utilización del Software Anthro – OMS Facilitador: Jorge Eliecer Botero López (Pedianut)
Residencia de Informática en Salud 2016
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) a través de su Instituto Universitario convoca a médicos y enfermeros que deseen realizar la residencia en Informática en Salud (IS). La misma está adscripta al programa de residencias del HIBA.
Desde el 12 de enero hasta el 4 de marzo está abierta la inscripción. Hay 5 vacantes destinadas a graduados en Medicina y Enfermería.
Los interesados tienen tiempo para inscribirse hasta el 4 de marzo a las 16 hs a través de la página web del HIBA, en la sección Educación e Investigación > Inscripción Selección de Residentes y Becarios 2016
Haga clic AQUI para inscribirse en la Residencia de Informática en Salud.
Implementación de la Historia Clínica Electrónica en Pediatría
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasConferencia del Dr. Joseph Schneider en el 37º Congreso Argentino de Pediatría 2015.
Tema: Implementación de la Historia Clínica Electrónica en Pediatría.
Último número de la Revista Informática y Salud (SEIS)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEl expediente Clínico Electrónico en Uruguay
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasWebinar de la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS) sobre el proyecto de Expediente Clínico Electrónico en Uruguay. Presentadores: Pablo Orefice, Fernando Portilla y Juan Gil.
Diagnóstico de Cáncer Asistido por computadoras
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasCharla presentada durante la Campus Party 2014 El Salvador
Tema: Diagnóstico de Cáncer asistido por computadoras
Disertante: Ing. José Luis Hernández Cruz
Team Coaching para equipos de innovación
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasInteresante exposición sobre "Team Coaching para equipos de innovación" de Javier Cantera Herrero (Psicólogo, Licenciado en Derecho, Psicólogo experto en coaching PsEC® por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Máster en Dirección de personal por ICADE, Máster en Dirección de RRHH por el IE., Máster en dirección de empresas por el IESE. Ha colaborado como docente en el Instituto de Empresa, Universidad Complutense de Madrid, Cámara de Comercio e Industria de Madrid, EOI, Escuela Europea de Calidad de Milán, Universidad Antonio de Nebrija, APD. Es autor de numerosos libros y artículos relacionados con el talento, la gestión de personas, el coaching y estrategias RR.HH. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el ámbito de los recursos humanos en Telefónica, Enagas, Schweppes, Repsol. Actualmente es Presidente del Grupo Blc y la Fundación Personas y Empresas, miembro del Management Centre Europe).
Sistemas de Información en Salud en Latinoamérica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn la actualidad es innegable la informatización de la información generada por los sistemas de salud en los países Latinoamericanos. Cada país presenta situaciones particulares y distintos grados de desarrollo. En el presente artículo se recopilaron artículos, presentaciones, estudios de investigación con experiencias de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Argentina
Bibiana Schachner, Antonio E. Arias, Jorge Garbino, Guillermo Vignau, Cintia Budalich, Daniel R. Luna, Fernán González B. de Quirós- Implementación de un Registro electrónico para Enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto-Infolac - Guadalajara, Mexico. - 2011
http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/servicios_attachs/7083.pdf
Sonia Benítez, Damián Borbolla, Daniel Luna, Eduardo De Los Rios, Gastón López, Adrián Gómez, Daniela Canosa, Fernando Plazzotta, Fernán González Bernaldo de Quirós-
Informatización del Departamento de Emergencias en un Hospital Universitario- INFOLAC 2008 - II Congreso Argentino de Informática Médica - III Congreso Latinoamericano de Informática Médica - II Simposio Argentino de Informática en Enfermería - Buenos Aires - 2008
http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/servicios_attachs/4820.pdf
Gonzalez Bernaldo de Quiros F, Soriano E, Luna D, Gomez A, Martinez M, Schpilberg M, Lopez Osornio, A. -Desarrollo e implementación de una Historia Clínica Electrónica de Internación en un Hospital de alta complejidad - 6to Simposio de Informática en Salud - 32 JAIIO - Buenos Aires - Argentina - 2003
http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/servicios_attachs/1536.pdf
Luna Daniel , Otero Paula, García Martí Sebastián, López Osornio Alejandro, de los Rios Eduardo, Pedernera Federico , Gómez Adrián , Martinez Marcela, Cifarelli Germán , Marchetti Marcelo , González Bernaldo de Quirós, Fernán- Implementación de una Historia Clínica Electrónica Ambulatoria: El Proyecto Itálica- 6to Simposio de Informática en Salud - 32 JAIIO
http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/servicios_attachs/1448.pdf
Manzotti M, Segarra G, Gonzalez A, Waksman D, Diaz M - Informatización de la actividad médica asistencial en un hospital de comunidad en Argentina.
Andrés Fernández y Enrique Oviedo- Salud Electrónica en América Latina y el Caribe: avances y desafíos- CEPAL 2010
http://www.salud-e.cl/wp-content/uploads/2013/08/esalud+en+ELAC+avances+y+desafios+2009.pdf
Portal de Búsquedas de la Biblioteca Virtual de Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasMediante el Portal de Búsquedas de la Biblioteca Virtual de Salud se pueden realizar búsquedas bibliográficas en diferentes fuentes de información, principalmente en Medline, Cochrane y LILACS.
Puntos a tenes en cuenta para realizar una búsqueda:
1) Una herramienta para mejorar las búsquedas es utilizar los descriptores de asunto, es decir las palabras claves con que fueron indexadas las citas bibliográficas en la base de datos. Cada registro de cita bibliográfica tiene asignados varios descriptores de asunto,que facilitan la recuperación de la misma cuando se realiza una búsqueda.
Modelos de Historias Clínicas Electrónicas
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn la siguiente conferencia el Dr. Eduardo López diserta sobre "El verdadero uso de la Historia Clínica Electrónica" donde describe el sistema utilizado por la red estadounidense de salud Kaiser Permanente.
19 Puntos claves:
1) Kaiser Permanente es el sistema de salud integrado más grande de los Estados Unidos.
2) Kaiser Permanente posee más de 9.5 millones de afiliados, más de 17.000 médicos y 175.000 empleados, 38 hospitales, 608 consultorios y otros servicios ambulatorios.
3) The Healthcare Information and Management System Society (HIMSS) concedió su más alto reconocimiento por su excelencia en informática.
4) Todos los hospitales han llegado al nivel 7.
5) Kaiser Permanente invierte un 6% de sus ingresos en el área informática.
6) Más de 4 millones de sus afiliados acceden a su historia clínica electrónica a través de internet.
Ateneos Bibliográficos de Informática en Salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasAteneos Bibliográficos del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Aportes de la Biotecnología y la Bioinformática
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasJunto con un equipo de tecnólogos y científicos, Jorge Soto está desarrollando un examen simple, no invasivo, de código abierto, que busca los primeros signos de varias clases de cáncer.
Revista Cubana de Informática Médica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasRevista Cubana de Informática Médica del Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Revista I+S (Sociedad Española de Informática de la Salud)
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasRevista I + S Informática y Salud de la Sociedad Española de Informática de la Salud. (Acceso Gratuito)
Hugh Herr, director del Biomechatronics Research Group del MIT Media Lab, es pionero en el diseño de nuevas prótesis inteligentes para personas con discapacidades físicas.
Más información en http://www.media.mit.edu/research/groups/biomechatronics
Aplicación útil para los profesionales de la salud 2
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasPrevColon es una aplicación avalada por la Asociación Española de Gastroenterología y la Sociedad Española de Endoscopía Digestiva dirigida a profesionales de la salud involucrados en la prevención del cáncer de colon.
Aplicación útil para los profesionales de la salud
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Sociedad Española de Cardiología presentó una nueva aplicación para los profesionales de la salud que asisten a pacientes con anticoagulación oral.
Disponible en:
Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=net.reappciona.anticoagulacion
Documento sobre posicionamiento del Uso de Telemedicina en atención diabetológica
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Sociedad Española de Diabetes publico en el año 2010 un interesante documento sobre su posicionamiento sobre el uso de la telemedicina en la atención de los pacientes diabéticos. Sin dudas la telemedicina es un gran avance en el cuidado de la salud pero es importante establecer recomendaciones acerca del uso de la misma.
Documento de posicionamiento sobre el uso de la telemedicina aplicada a la atención diabetológica (Picón-César y col.)
http://www.sediabetes.org/gestor/upload/Telemedicina%20Doc%20posicionamiento.pdf
Repositorio de Estrategias de Búsqueda de la BVS
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLa Biblioteca Virtual de Salud creo un repositorio de estrategias de búsquedas para mejorar el acceso a la literatura en ciencias de la salud.
Para acceder a la BVS: http://bvsalud.org/es/
Presentación en pdf: http://modelo.bvsalud.org/noticias/files/2014/11/Refnet_es.pdf
Presentación online: https://sas.elluminate.com/site/external/jwsdetect/nativeplayback.jnlp?sid=1110&psid=2014-11-05.0724.M.07B980DBEC9A62BA3694EB2FAECBDF.vcr
Recursos sobre Diseño Centrado en el Usuario
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasEn el siguiente documento realizado por la Asociación Profesional de Especialistas en Información encontrará las definiciones y conceptos concernientes a la Usabilidad, Diseño Centrado en el Usuario (DCU) y metodologías de evaluación de la usabilidad.
Informe APEI sobre Usabilidad (Yusef Hassan Montero y Sergio Ortega Santamaría)
http://www.apei.es/wp-content/uploads/2013/11/InformeAPEI-Usabilidad.pdf
Conferencia "Diseño Centrado en el Usuario y evolución de la usabilidad" (Sonia Pamplona profesora de la Universidad a distancia de Madrid)
Algunos ejemplos de técnicas de DCU:
Card Sorting
Evaluación Heurística
Capítulo del Libro "La interacción Persona-Ordenador" de la Asociación Interacción Persona-Ordenador
http://aipo.es/libro/pdf/15-Evaluacion-Heuristica.pdf
Prototipado
El Prototipo en el diseño web (Olga Carreras Montoto-Universidad de Alicante)
Evolución de los registros médicos
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLos registros médicos durante cientos de años fueron cambiando solo en sus formas de organizar la información, siempre basados en un soporte estático como lo es él papel y recién en las últimas décadas del siglo XX comenzaron a tener un cambio rotundo en este soporte pasando del papel al electrónico. Esto abrió un nuevo paradigma de cómo gestionar la información con nuevas formas de organizarla, nuevos profesionales capacitados en el uso de las nuevas tecnologías y nuevas herramientas para dar soporte al cuidado de los pacientes.
Los registros médicos en la antigüedad
Como evidencias de los registros de la antigua civilización egipcia se encontraron numerosos papiros que contenían descripciones de casos médicos, uno de los más famosos es el papiro de Edwin Smith1 que data del siglo XVII antes de Cristo y que contenía descripciones de casos médico-quirúrgicos donde se registraba en forma sistemática con un título, la descripción del examen realizado al paciente, el diagnóstico y el tratamiento impartido y una suerte de glosario de términos médicos, no era una historia clínica como la conocida actualmente pero si era una forma incipiente de la misma.
En la Grecia antigua existían los templos de Asclepios conformados por sacerdotes que practicaban la medicina, ellos tuvieron mucha influencia durante cientos de años y sus registros constaban de detalles sobre los enfermos y las prácticas realizadas.
En la Grecia Clásica la medicina alcanzó un gran auge de la mano de Hipócrates que junto a sus escuelas y discípulos dejaron un material de valor incalculable para la medicina, muchos escritos aún vigentes. La historia clínica hipocrática2 tenía una estructura bien definida donde se dejaba constancia del número de paciente, alguna identificación nominal, localización social, antecedentes en algunas ocasiones y la descripción detallada de lo encontrado (signos) y de lo referido por los pacientes (síntomas) en forma cronológica, raramente se registraban datos sobre los tratamientos realizados.
Los registros médicos en la edad media
Esta etapa de la historia fue una etapa oscura para el conocimiento científico, el auge de las creencias religiosas determinó el poco avance de las ciencias. Por lo que la medicina no estaba confinada a las instituciones médicas como los templos Asclepios imperantes en épocas anteriores sino a los monasterios y abadías. De los cuáles se puede rescatar que preservaron muchos documentos antiguos sobre medicina y que transcribieron y recopilaron otros. La medicina árabe de esta época tuvo notables exponentes de las ciencias médicas como el médico persa Muhammad Ibn-Zakariyay Al-Razi (850-932)3 que escribió numerosos libros de gran trascendencia y describió de forma muy detallada los casos de diversas enfermedades como el Sarampión y la Viruela.
Los registros médicos en la edad moderna
Ya superada la edad media, se puede reseñar el trabajo de un médico inglés Thomas Sydenham (1624-1689)3, que fiel a la doctrina hipocrática volvió a poner relevancia el estudio y la descripción minuciosa de las enfermedades. Sydenham ponía relevancia en la observación de los enfermos haciendo la división de los síntomas principales de los secundarios, clasificó las enfermedades en agudas y crónicas, también encontró la relación entre algunas enfermedades con el medio ambiente y con la época del año. Describió varias enfermedades como la Corea menor, hoy conocida como Corea de Sydenham, la Fiebre Reumática, la Disentería. Sydenham volvió a poner énfasis en la observación de los pacientes y la enseñanza de la medicina en forma práctica junto a los enfermos. Otro médico relevante de la época fue Hermann Boerhaave (1668-1738) seguidor de las prácticas Hipocráticas y admirador de Sydenham, que fue un gran impulsor del método anátomo-clínico y de la sistematización de la historia clínica de los pacientes que seguía un orden cronológico y comprendía la anamnesis, exploración física, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y en personas fallecidas el estudio anatomopatológico.
Con respecto a los registros médicos se puede destacar también al médico holandés Gerhard Van Swieten (1700-1772) que a partir del método clínico de Sydenham promulgó la realización de Historias Clínicas muy exhaustivas que incluían la anamnesis, el examen físico, medición de la temperatura, observación de la orina y de la sangre, el diagnóstico, el tratamiento y en los fallecidos los resultados de la autopsia.
Los registros médicos en la edad contemporánea
Durante miles de años los registros médicos estuvieron compuestos por descripciones de casos realizados por los médicos de cada época que terminaban confluyendo en importantes tratados y libros con la descripción de casos clínicos, su importancia fue crucial para la transmisión del conocimiento entre diferentes culturas y entre diferentes épocas, tuvieron un papel muy importante en la educación de los nuevos profesionales de la salud y contribuyó al conocimiento de las enfermedades que en otras épocas eran desconocidas y que en base a su descripción y al pensamiento analíticos de los médicos de cada época se fue construyendo el saber de nuestros días.
Todo esto fue estructurando la historia clínica tradicional como es conocida en la actualidad que consta de datos administrativos (Nombre y Apellido del paciente, Fecha de Nacimiento, etc.) datos de la anamnesis (motivo de la consulta, detalles de la enfermedad actual, antecedentes personales, familiares, psicosociales, hábitos), examen físico, diagnósticos, tratamientos, exámenes complementarios, evoluciones, registros de enfermería.
Más recientemente el microbiólogo Lawrence L. Weed repensó los procesos de registro en salud y en su artículo “Medical records, Patient Care, and Medical Education”4 publicado en Junio de 1964 en el Irish Journal of Medical Science, comenzó a definir un nuevo modelo de registros médicos, hoy conocida como Historia Clínica Orientada a problemas. Weed definió algunas reglas básicas de cómo debía organizarse el registro como por ejemplo:
- Regla 1: esta primer regla define que la descripción de la enfermedad actual debe estar relacionado con un problema o una serie de problemas y que cada problema debe a su vez ser discutido por separado y especificando si es un problema proveniente del paciente, un familiar, un dato de laboratorio, etc. Y cuando la historia es muy extensa se debe construir gráficos o tablas para facilitar su comprensión.
- Regla 2: se precisa una lista de problemas presentes y pasados adecuadamente distinguibles unos de otros y registrarse todos los cambios en los mismos.
- Regla 3: Cada problema tiene que tener registrado un plan diagnóstico y terapéutico.
- Regla 4: define que las notas clínicas (evoluciones) deben estar completamente relacionadas con la lista de problemas y con su fecha correspondiente.
Weed5 ya vislumbraba a fines de la década del 60 un modelo de Historia Clínica Orientada a problemas electrónica considerando que el procesamiento electrónico de la información era una importante herramienta que ayudaría a los profesionales de la salud a recuperar y procesar mejor la información de sus pacientes.
Se puede ver a través de la historia que los registros médicos pasaron de ser meros escritos que cada médico realizaba individualmente para sí mismo a ser documentos muy importantes dentro de los primeros hospitales y centros de salud donde la responsabilidad del cuidado de los enfermos y la información asistencial paso a ser compartida con otros integrantes del equipo de salud. En las últimas décadas del siglo XX se introdujeron las computadoras, que cambiaron para siempre el paradigma del manejo de la información imperante durante cientos de años previos.
Referencias bibliográficas
- González Ficher R, Flores Shaw P “El Papiro quirúrgico de Edwin Smith” Revista Anales Médicos de la Asociación Médica del American British Cowdray Hospital Vol. 50 Num. 1 año 2005- Último acceso 02/07/14 http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2005/bc051i.pdf
- Fombella Posada MJ, Cereijo Quinteiro MJ “Historia de la Historia Clínica” Revista Galicia Clínica Vol 73. Num 1, año 2012- Último acceso 02/07/14 http://www.galiciaclinica.info/PDF/16/291.pdf
- Pérez Pérez OF, De los albores a los albores: Un recorrido por la Historia de la Medicina, Editorial Ciencias Médicas- Año 2011
- Weed LL. Medical Records, Patient Care, and Medical Education. Ir J Med Sci.1964 Jun; 462:271-82. PubMed PMID:14160426.
- Jacobs L. Interview with Lawrence Weed, MD- The Father of the Problem-Oriented Medical Record Looks Ahead. Perm J. 2009 Summer;13(3):84-9. PubMed PMID: 20740095; PubMed Central PMCID: PMC2911807.
¿Qué se entiende por liderazgo?
Algunas definiciones:
R. Stogdill (1948): "el proceso de influir sobre las actividades de un grupo organizado en sus esfuerzos hacia el establecimiento y logro de las metas"
H. Koontz (1987): "El liderazgo es la influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo"
M. Hammer (1994): "El liderazgo no es solo cuestión de posición sino también de carácter, ambición, inquietud y curiosidad"
¿Cuáles son los estilos de liderazgo?
-Liderazgo Autocrático
-Liderazgo Democrático
-Liderazgo Transformacional
-Liderazgo Transaccional
Más ejemplos:
Esta es una selección de vídeos externos que me parecieron interesantes y que ilustran algo que parece sencillo pero que es todo un arte: El manejo del Cambio.
"No podemos bajar dos veces por el mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo, ni el río somos los mismos".
(Heráclito)
No existen cambios profundos, duraderos, si no se transforman los paradigmas, que son los patrones, los mapas mentales o modelos con los cuales percibimos el mundo en el que vivimos.
¿Qué es la Gestión del Cambio?
El cambio organizacional
Los Registros Médicos Electrónicos
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLos registros médicos electrónicos cambiaron el paradigma de la gestión de los datos, información y el conocimiento en salud. El soporte en papel se está reemplazando progresivamente en las instituciones de salud por el soporte electrónico que presenta numerosas ventajas:
-
Alta Accesibilidad y disponibilidad de la información.
-
Mejor Legibilidad
-
Permite el ingreso estructura de datos.
-
Mejor visualización de la información (Gráficos, tablas).
-
Puede contar con herramientas de soporte para la toma de decisiones (Alertas, recordatorios).
-
Permite generar reportes automáticamente.
-
Permite gestionar adecuadamente la seguridad de la información.
La ley argentina 26.259 en su artículo 13 discurre sobre la Historia Clínica Informatizada: “El contenido de la Historia Clínica, puede confeccionarse en soporte magnético siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma”.
La norma oficial NOM-024-SSA3-20129 de la Secretaría de Salud mexicana define al Expediente Clínico Electrónico como el “Conjunto de información almacenada en medios electrónicos centrada en el paciente que documenta la atención médica prestada por profesionales de la salud con arreglo a las disposiciones sanitarias, dentro de un establecimiento de salud”.
El IOM identificó ocho funcionalidades básicas en las HCE:
Las Historia Clínica puede definirse como “el documento o instrumento escrito en el que consta en forma metódica, ordenada y detallada la narración de todos los sucesos acaecidos y comprobaciones realizadas por el médico o el equipo de salud, durante la asistencia de un paciente en un establecimiento público o privado desde su ingreso hasta el momento de su egreso por alta o por muerte” (Patitó JA, Medicina Legal, Ediciones Centro Norte Año 2000)
La ley 26.259 (Argentina) define a la Historia Clínica como “el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud”
Funciones de las Historias Clínicas
Escrito por Dr. Antonio Eduardo AriasLas Historias Clínicas comprenden el registro de todas las actividades asistenciales y no asistenciales del paciente en contacto con los servicios de salud.
Las Historias Clínicas tienen las siguientes funciones:
-
Función Asistencial: esta es la función principal, permite al equipo de salud disponer de los datos e información guardados en forma longitudinal o episódica útiles para el desempeño de la actividad del cuidado de la salud.
-
Función Docente: facilita la transmisión de la información entre los diferentes niveles de atención y entre los miembros del equipo de salud.
-
Función de Investigación: los datos e información que contiene permiten el desarrollo de la investigación científica y generar estadísticas de salud.
-
Función de Gestión: son herramientas para la gestión de recursos materiales, humanos y sobre todo para la gestión de la calidad asistencial.
-
Función Legal: es un documento probatorio de las actividades asistenciales realizadas.
La Pirámide de la Sabiduría.
Los Datos constituyen hechos u observaciones que se capturan, estructuran y se transfieren. Es la mínima unidad de información, que por sí sola no aporta nada.
La Información comprende aquellos datos a los que se les confiere un contexto e interpretación. Aquí es necesaria el intervención humana. Es la agrupación de varios datos que en conjunto llevan implícito algún significado.
El Conocimiento representa una mezcla de experiencias, valores y contexto aplicados a la información. El conocimiento es generalmente personal, subjetivo y difícil de trasferir.
La Sabiduría es la capacidad de hacer juicios y tomar decisiones en base al conocimiento.